PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
- alecapuzzi
- 3 jul
- 4 Min. de lectura

La Pedagogía Contemporánea es la técnica que permite comunicar una enseñanza -sea académica o espiritual- de la forma más inteligente, vivencial, fácil, eficaz, de modo tal que quien la recibe no tenga que realizar ningún esfuerzo. Tiene como objetivo proporcionar los rudimentos del vivir o el de ser espiritual para desenvolverse de forma bondadosa, inteligente, amorosa, armónica, veraz, próspera y ordenada.
Si bien la Enseñanza y los educadores pertenecen al Segundo Rayo Dorado de la Sabiduría, curiosamente, los sistemas de educación moderna o de Pedagogía Contemporánea son competencia del Quinto Rayo Verde y de su Chohán, el Maestro Hilarión.
Se puede saber mucho, se pueden tener grandes conocimientos, pero si no se los sabe transmitir correctamente, un gran porcentaje de los mismos se pierde; es aquí donde se hace presente el Quinto Rayo Verde aportando la pedagogía, y no a secas, sino la Pedagogía Contemporánea, ya que, en este sentido, se ha adelantado más en los últimos tiempos que en todos los siglos anteriores.
AULA ABIERTA
El "Aula Abierta" es una de las formas de aprendizaje de la Pedagogía Contemporánea, en la que se hace vivenciar la Enseñanza a otros de forma participativa, abierta, libre, partiendo de la vivencia y de la investigación, de modo tal que el concepto y la teoría se incorporan después de comprobar su certeza, asunto completamente aplicable al aprendizaje espiritual.
SIN MAESTRO NI DISCÍPULO
En la Pedagogía Contemporánea se abolen los términos autoritarios y sumisos de "maestro", "discípulo" y "alumno", los cuales son reemplazados por "facilitador" o "comunicador", y "participante". El primero es alguien que, sin autoridad, facilita lo que tiene que ser asimilado; y el último, alguien que participa de ello y lo aprende libremente.
ENSEÑANZA EN LA NUEVA ERA
En la Nueva Era, el aprendizaje ha de ser integral; esto quiere decir que, si se trata de Espiritualidad, debe llevar implícitos la cultura, el arte, la urbanidad, la historia, el desenvolvimiento interior y la integración con todos los seres humanos, formando seres totalmente inofensivos.
En la Pedagogía Contemporánea, el comunicador siempre debe tener presente los siguientes puntos, y se los debe comunicar al participante.
SER INCLUYENTE
Pensar, sentir actuar y expresarse de manera incluyente hacia todas las Enseñanzas, credos y religiones, grupos sociales, razas, nacionalidades y sexos; hacia todos los reinos de la vida y hacia todos los elementos.
ASECTARISMO
Comunicar la Enseñaza por ella misma, sin necesidad de confinarla a sectas, grupos, etiquetas, banderas, escudos o puntos de vista cerrados y dogmáticos. Debe estudiarse la Enseñanza con libertad de mente y corazón.
PERSONIFICACIÓN
Para concienciar el conocimiento, las actividades se pueden implementar utilizando, como recurso, ciertas vivencias personales escogidas, para así ser más gráfico y ayudar de una forma más efectiva, ya que interesa educar personalidades que viven y sienten, y se debe tener en cuenta su psicología, problemas, fallas, traumas, limitaciones y temores. Aunque la personalidad ha de trascenderse, el trabajo comienza por ella.
LIBERTAD
Se debe facilitar la instrucción y realizar las actividades sin autoridad; sin que nadie esté diciendo, a cada momento, lo que hay que hacer; sin anatemas, imposición de dogmas, reglas y conductas inflexibles, para así despertar en el participante la confianza en sí mismo, responsabilidad en sus acciones y seguridad, factores que deben imperar en toda actividad espiritual. Esta libertad debe conducir al educando al desarrollo de la independencia.
Cuando se le comunica algo a alguien, hay que hacerlo con entera libertad; al que estudia se le da la oportunidad de saber aquello que se va a aprender, y él solo, por medio de la observación, la meditación, va dándose cuenta con completa libertad, espontaneidad, amor y, sobre todo, silencio.
INDEPENDENCIA
Que el participante pueda poner en práctica la Enseñanza y realizar todas sus actividades dentro de ella, con autoconciencia, sin depender de la opinión del facilitador, y sí de la inteligencia que le da su Ser Interior, porque todo aprendizaje real implica la utilización del conocimiento de forma autónoma e interna.
AUTODISCIPLINA
Que el participante actúe de acuerdo a lo aprendido, por propia decisión y libertad, sin coacción, amenazas o sanciones, sean estas físicas o espirituales.
AUTONOMÍA
Todo comunicador debe propiciar que sus participantes sean practicantes de la Enseñanza, libre de tenerlos sujetos a su poder; esto radica en el hecho de siempre devolverle al estudiante sus peticiones de ayuda con las siguientes palabras: "Tú también puedes, así que hazlo". Este es un camino donde cada cual debe desarrollar su Automaestría.
PRÁCTICA
El participantes debe poner en práctica todo lo que se le ha comunicado. "No se debe comunicar nada que no se pueda poner en práctica". Un conocimiento que no se pueda poner en actividad es un conocimiento muerto.
PARTICIPACIÓN
El comunicador debe permitir que el participante se integre, participe y aporte sus conocimientos, vivencias y realizaciones, sin la necesidad de convertir la actividad en una reunión para contar sucesos personales, atrayendo el foco de la atención hacia el interventor.
INICIATIVA
La iniciativa es un hecho que siempre se debe permitir, apoyar e incentivar. En caso de que la misma no sea adecuada, se deberá canalizar de tal forma que así resulte.
Fragmentos extraídos del libro RAYO VERDE de Rubén Cedeño publicado por Editorial Metafísica (Señora Porteña).
Comments